SISTEMA DIGESTIVO. I PARTE
Sistema Digestivo Supradiafragmático.
BOCA. CAVIDAD BUCAL
Es una cavidad de dimensiones variables según el estado de sus paredes y los movimientos de la mandíbula. comunica por el exterior con el orificio de la boca y hacia atrás con la cavidad faríngea por el istmo de las fauces. contiene dientes dispuestos en dos arcos dentales superior e inferior, y a la lengua, órgano muscular y sensorial (sentido del gusto).

Vestíbulo bucal.
es el espacio comprendido entre los labios y las mejillas lateralmente y los arcos dentales medialmente. es semicircular, cóncavo atrás y comunica con la cavidad bucal propiamente dicha por os intersticios interdentarios y por un espacio situado detrás de los últimos molares.
Cavidad bucal propiamente dicha.
Es el espacio limitado anterior y lateralmente por los dientes y que se extiende hacia atrás por el istmo de las fauces.
PAREDES.
Pared Anterior.
- Cara Anterior.- Labio superior y labio inferior.
- Cara Posterior.- Comisura labial derecha e izquierda.
- Internamente.- Frenillo labial superior e inferior.
Paredes Laterales.
La cara lateral de su forma a la parte lateral de la cara en general convexa, pero puede ser deprimida y cóncava en los sujetos delgados y en los ancianos. La cara medial en su porción media corresponde al vestíbulo bucal, donde es móvil.
Constitución anatómica.
Cada mejilla (carrillo) está constituido por tres planos: cutáneo, muscular y mucoso.
Pared Superior.
Paladar Duro.
Está formado por una parte ósea, en sus dos tercios anteriores: el paladar duro. su tercio posterior lo constituye el paladar blando, que se describirá con la pared posterior de la cavidad bucal.
Pared Posterior.
Paladar Blando.
Es un formación fibromuscular tapizada por mucosa en sus dos caras: anterior y posterior. Prolonga hacia atrás al paladar duro.
Su borde libre esta relacionad con la raíz de la lengua. Lateralmente está unido a la faringe por los arcos palatogloso y palatofaríngeo.
Pared inferior.
Piso de la boca.
Esta separada de las regiones cervicales subyacentes por el músculo milohiodeo, tendido tanto a la derecha como a la izquierda desde la mandíbula hasta el hueso hioides. Arriba de los dos músculos milohiodeos reunidos por un rafe fibroso, se describe el canal ancho, cóncavo hacia arriba, ocupado:
- En la parte mediana y posterior por la lengua.
- En sus paredes laterales y anterior, por un canal interpuesto entre el musculo y la mucosa de la boca. Este canal cóncavo hacia atrás, dispuesto en herradura alrededor de la raíz de la lengua, se denomina piso de la lengua.
se describen cuatro paredes: Inferior, Anterolateral, Medial, Superior.
VASCULARIAZCIÓN.
ARTERIAS.
Esta viene dada por las arterias palatina descendente (rama de la arteria maxilar), por la arteria palatina ascendente (rama de la arteria facial) y por la arteria faríngea ascendente (rama de la arteria carótida externa).
VENAS.
Viene dada por el drenaje plexo pterigoideo y por las venas de la raíz de la lengua, tributarias de la vena yugular interna.
INERVACIÓN.
Nervios sensitivos y motores.
- Los nervios sensitivos provienen de los tres nervios palatinos (uno mayor y dos menores), emanados del nervio pterigopalatino del nervio maxilar.
- Los nervios motores aseguran la motricidad del velo del paladar. se reconocen dos orígenes el nervio mandibular y el plexo faríngeo.
FARINGE.
- Es vía aérea (respiratoria) en su relación con las cavidades bucales y nasal.
- Es vía digestiva desde la cavidad bucal hasta el esófago.
Estas vías se cruzan delante hacia atrás: encrucijada aereodigestiva, intercambiando conexiones musculares y mucosas, lo que le da a la faringe una individualidad topográfica compleja.
Interviene en la deglución, en la respiración, en la fonación y participa en la audición.
Esta es un órgano impar, mediano, simétrico que se extiende desde la base externa del cráneo hasta el borde inferior de la 6ta y 7ma vertebra cervical. Este limite inferior asciende con los movimientos de deglución, así como con la emisión de ciertos sonidos.
La faringe puede estar dividida en tres partes distintas:
- Superior, nasal, rinofaringe,epifaringe o nasofaringe.
- Media, bucal, mesofaringe, u orofaringe.
- Inferior, laríngea, hipofaringe o laringofarínge.
Tradicionalmente se distinguen:
- Faringe facial, situada por detrás del macizo facial, lateralmente oculta por la rama de la mandíbula.
- Faringe cervical, por debajo del borde inferior de la mandíbula; esta última es mas fácil de abordar quirurgicamente.
Su longitud varia con los movimientos de deglución. La distancia entre los arcos dentarios hasta el origen del esófago es de aproximadamente 14 cm, en la posición de exploración con la cabeza en hiperextensión.
Su diámetro transversal es de aproximadamente 4,5 cm en la parte superior y de 5 cm en la parte inferior. Su diámetro anteroposterior, de 2 a 4 cm en la porción oral, disminuye a 2 cm en la porción larga.
VASCULARIZACIÓN.
ARTERIAS.
Es numerosa y se origina de la arteria carótida externa y sus ramas colaterales. La arteria faríngea ascendente, lateral y posterior, es la más voluminosa. existen, además, ramas faríngeas de pequeño calibre provenientes de la tiroidea superior, de la facial y de la maxilar.
VENAS.
De los plexos submucosos profundos emergen venas reunidas de los plexos extramusculares que son drenados por numerosas venas, escalonadas en toda la extensión de la faringe: venas del conducto pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales, en dirección de la yugular interna.
INERVACIÓN.
- Nervios sensitivos. Ramas provenientes del nervio vago, del nervio trigémino y del glosofaringeo.
- Nervios motores. Provienen del plexo faríngeo, a cuya formación contribuyen los nervios glosofaringeo, vago y accesorio. el nervio glosofaringeo inerva el músculo estilofaringeo.
- Nervios vegetativos, Provienen del plexo faríngeo, al cual llegan los ramos originados en el ganglio cervical superior del nervio simpático.
ESÓFAGO.
Es un conducto cilíndrico, muscular, tapizado por mucosa, que une la faringe con el esófago.
Se lo ubica en el borde inferior del músculo constrictor inferior de la faringe, situado frente al borde inferior del cartílago cricoides, a nivel de la 6ta o 7ma vertebra cervical. Este origen se desplaza una vertebra según la posición de la cabeza (flexionada o extendida) y durante los movimientos de deglución.

El esófago presenta inflexiones en el sentido transversal. Ubicado en la línea mediana a nivel de la 1ra a la 4ta vertebra torácica, ocupa casi el plano medio prevertebral, luego se desvía a la derecha, dejando lugar para la aorta, que alcanza el lado izquierdo de la columna vertebral . Luego el esófago se desvía a la izquierda a partir de la 7ma vertebra torácica.
De estas inflexiones surgen dos curvas laterales, primero, cóncava a la derecha, después otra inferior, cóncava a la izquierda antes de atravesar la porción muscular del diafragma. En su trayecto abdominal se orienta hacia la izquierda y llega al estómago.
El esófago se abre en la región medial del tercio superior del estómago por el orificio del cardias. Este se halla situado a la izquierda de la línea mediana, a la altura de la 10ma o de la 11va vertebra torácica.
LONGITUD Y FORMA.
En el adulto, el esófago mide, termino medio, de 25 a 30 cm : 5 cm en la región cervical, 16 a 20 cm en la región torácica, 1 cm para la travesía diafragmática y 3 cm para el abdomen. su forma es cilíndrica.
VASCULARIZACIÓN.
ARTERIAS.
En el cuello: las arterias esofágicas superiores son proporcionadas por las arterias tiroideas inferiores, ramas del tronco tirocervical de la arteria subclavia.
En el tórax: las arterias esofágicas medias provienen directamente de la aorta, de las arterias bronquiales y de las arterias intercostales, de la rama esófagotraqueal, de la arteria tiroidea inferior.
En el abdomen: arterias esofágicas inferiores provenientes de las arterias frénicas inferiores y de la gástrica posterior. De estas arterias todas de pequeño diámetro se origina una red submucosa, bastante pobre que traduce la poca actividad del esófago a este nivel.
VENAS.
Provienen del plexo submucoso.
En el cuello: venas tiroideas inferiores.
En el tórax: venas frénicas superiores bronquiales, pericárdicas y finalmente, por medio de la vena ácigos, en el sistema cava superior.
En el abdomen: drenan en la vena gástrica izquierda por intermedio de sus colaterales gastroesofágicas, tributarias del territorio de la vena porta hepática.
INERVACIÓN.
Inervación sensitiva poco desarrollada, y una inervación motora, parasimpática y simpática. El sistema parasimpático llega al esófago por el nervio laríngeo recurrente izquierdo. En el segmento suprabronquial, los nervios se originan directamente del vago derecho; aquí, del lado izquierdo, son proporcionados por el nervio laríngeo recurrente izquierdo, ramo del vago. algunos ramos llegan al esófago y se dividen en dos ramos cortos que lo penetran por sus dos caras anterior y posterior. En el segmento infrabronquial, los ramos de ambos vagos, muy ramificados y comunicados entre si, se reparten por sus paredes antes de penetrarlo.
El simpático adopta la vía de los nervios vasculares y llega al esófago con las arterias. El esófago abdominal también recibe ramas directas de los nervios esplácnicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Latarget - Ruiz Liard. Anatomía Humana. TOMO 2, 4ta EDICIÓN
Autor: Víctor H. Pérez B.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Latarget - Ruiz Liard. Anatomía Humana. TOMO 2, 4ta EDICIÓN
Autor: Víctor H. Pérez B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario